Millones de personas en Chile renuncian a sus empleos expresando un malestar generalizado en la pospandemia. Se quejan de salarios bajos, precarización y agotamiento. ¿Qué pueden hacer las empresas? Te lo contamos en nuestro estudio con la Red de RRHH de Chile.

Gran-Renuncia

Síndrome del trabajador "quemado" (burn-out) por agotamiento, descontento por salarios bajos, rigidez y precarización en las condiciones laborales que ofrecen las empresas, impacto de la Covid-19, son algunas de las hipótesis que ensayan analistas en todo el mundo -también en Chile- para explicar un fenómeno que arrancó en EEUU y que se bautizó como "la Gran Renuncia" ("the Great Resignation"), millones de personas que renuncian a sus empleos expresando un malestar generalizado en la pospandemia.

Las cifras de lo que ocurre en EEUU son gráficas: en septiembre de 2021, casi 4 millones y medio de estadounidenses renunciaron a sus trabajos mientras que en agosto lo habían hecho 4.300.000, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Washington (U.S. Bureau of Labor Stadistics), y los últimos estudios reflejan que la tendencia se mantiene.

Algunos analistas pensaron que a medida que se redujera el paquete de asistencia del gobierno de Joe Biden para estimular la actividad económica (como el bono semanal de 300 dólares que reforzaba el subsidio al desempleo, cuyo pago culminó a principios de septiembre) muchos estadounidenses volverían al mercado de trabajo, pero eso no está sucediendo.

Por el contrario, los especialistas advierten que una combinación de factores disparó un descontento con su situación laboral en millones de personas, con especial incidencia entre los trabajadores de mediana edad, de 30 a 50 años, quienes no ven perspectivas de progreso u horizontes de mejora en sus empleos o que vivieron un estrés laboral extremo por la Covid-19.

Esta insatisfacción que recorre la vida cotidiana de millones de asalariados tras la experiencia de haber atravesado la pandemia se resume en una frase que la académica y activista estadounidense Patricia Campos-Medina (Universidad de Cornell, estado de Nueva York) pronunció al ser consultada por el diario español El País: "Muchos trabajadores vieron que estaban hipotecando sus vidas por salarios miserables", describió.

Ese malestar se percibe sobre todo en las actividades que tuvieron una carga horaria excesiva producto de la pandemia, como los empleos ligados a la salud (donde las renuncias de los trabajadores crecieron un 3,6%) y en el rubro tecnológico, cuyos empleadores -paradójicamente- se beneficiaron mucho con el comercio electrónico al que obligaba la cuarentena.

Otras áreas que muestran una dimisión generalizada, con trabajadores que dejaron sus puestos con la ilusión de cambiar de vida, son las que que requieren de presencialidad la mayor parte del tiempo, como la industria del entretenimiento, la recreación, la actividad comercial, como también la gastronomía y la hotelería, rubros muy afectados en el primer tramo de la pandemia.

En todas estas actividades, que según las estadísticas oficiales de EEUU registran una ola imparable de asalariados que deciden abandonar su empleo (en agosto, 892 mil trabajadores renunciaron en hotelería y gastronomía; 721 mil hicieron lo mismo en comercio minorista), lo que prima es el combo de salarios bajos y largas jornadas de trabajo.

Sin embargo, las motivaciones que llevan a renunciar al trabajo no provienen sólo del descontento por la remuneración, la precarización o la carga horaria.

Muchos estadounidenses de profesiones liberales están abandonando el trabajo en el formato que conocían -sobre todo presencial- en la búsqueda de calidad de vida; otros lo hacen porque quieren "reformular su existencia", o porque asumen que la realización personal ya no pasa por desarrollarse en el oficio o la carrera.

Observado desde Chile, el fenómeno muestra en algunos aspectos una realidad cercana.

Lo que está claro es que "la Gran Renuncia" -definición que acuñó el académico estadounidense Anthony Klotz, de la Texas A&M University- es un proceso que no es homogéneo ni universal, por ello, analizamos el mercado chileno en busca de respuestas, en alianza con la Red de Recursos Humanos de Chile.

 

Conoce los resultados de nuestra encuesta con la Red de Recursos Humanos de Chile

 

El relevamiento sobre Wellness y bienestar en las organizaciones que realizamos con la Red de RRHH de Chile reveló que el 37% de los colaboradores preferirían abandonar sus empleos para trabajar por cuenta propia, y al explicar los motivos de por qué no lo abandonan, esgrimen que no lo hacen por "contar con un sueldo seguro a fin de mes y por la estabilidad".

Frente a las razones para irse de su empleo, sostienen:

"Me gustaría que las relaciones de dependencias fueran de más confianza ya que el teletrabajo nos ha enseñado a ser mas eficientes y a organizar mejor el tiempo, manejo mejor mi tiempo y mis ingresos".

"Me da más libertad, tengo control de mis actividades, libertad de tiempo y espacio; es mejor ser propio dueño".

"Ya fui empleada y di un paso al emprendimiento y estoy más feliz así".

"No importa donde hagas el trabajo mientras lo hagas a tiempo, en tiempo y bien".

"Me gusta aportar desde un "lugar" más cómodo respecto de la remuneración".

"Equilibrio entre vida profesional y personal".

"Puedes tener dos opciones de ingreso además de realizar un trabajo que pueda abrir tu visión laboral".

"Cumplir los objetivos y ser feliz con lo que se hace manteniendo el Equilibrio familiar /trabajo".

"Para manejar los tiempos y trabajar por objetivos y no por horarios establecidos", "Se aprende más emprendiendo".

 
Por otro lado, un 70% de los colaboradores sostiene que se siente más cómodo trabajando desde su hogar, y el 66% afirma que en su compañía no implementan soluciones relacionadas con el bienestar, ambos factores que abren las puertas a la independencia laboral.

Conoce el estudio completo de la Red de RRHH de Chile y Cuponstar aquí.

 

 ¿Cómo detener esta salida de trabajadores?

Los tiempos cambiaron y con ello, las necesidades laborales también. Es así como ofrecer flexibilidad y oportunidades laborales a los trabajadores, es uno de los puntos relevantes en esta nueva forma de trabajar.

Ofrecer el concepto de “flexibilidad” comprende más que horarios y una ubicación geográfica para trabajar, se trata de que los trabajadores hoy están dispuestos a combinar de mejor manera su vida personal y laboral, con foco en que esta última no interfiera en la primera.

Es importante hoy poner énfasis en las necesidades e inquietudes de los colaboradores, para así proponer nuevas e innovadoras formas de trabajar que mantengan conectados a los colaboradores con el resto de la empresa, y en consecuencia lograr la disminución de la salida de estos.

Generar instancias de conversación, sistemas de apoyo al colaborador y, quizás lo más importante, flexibilidad para todos, pero en especial para los padres, para que puedan cuidar sus familias y avanzar en sus carreras profesionales al mismo tiempo. El objetivo es que, gracias al uso de nuevas herramientas tecnológicas y el apoyo constante, los trabajadores puedan desarrollar de mejor manera sus labores, en un ambiente de confianza y bienestar.

En este contexto, Brian Klahr, socio fundador de Cuponstar, asegura que: “El 95% de nuestros clientes en Chile considera que los programas de bienestar corporativos tiene un impacto en la productividad de sus colaboradores". Y agregó: “Es importante en este momento para las organizaciones grandes y pequeñas poder encontrar el equilibrio justo entre economía y empatía, es así que más del 40% de las empresas a nivel mundial busca mejorar el bienestar de sus empleados”.

 

¿Quieres conocer más sobre cómo cuidar a tus empleados? Nuestras plataformas de beneficios son una herramienta de fidelización para tus colaboradores. Escríbenos a ventas@cuponstar.com y prueba una demo gratuita.

 
Luciana Psenda
Licenciada en Comunicación. Marketing & PR Manager de Bonda, plataforma de beneficios líder en LATAM.
linkedin